Los motorreductores están en casi todo: bandas transportadoras, dosificadores, elevadores, mezcladores y más. Si recién te acercas al tema —o quieres afinar criterios de selección— aquí tienes una versión clara, práctica y pensada para uso industrial.
¿Qué es un motorreductor y cómo funciona?
Un motorreductor integra dos partes:
Motor eléctrico (genera potencia).
Reductor de engranajes (ajusta velocidad y multiplica par).
Relaciones útiles:
Velocidad de salida:
n_out = n_motor / i
Par de salida:
T_out = T_motor × i × η
Donde i es la relación de transmisión y η la eficiencia del conjunto.
Ejemplo rápido
Motor 1 HP a 1 500 rpm con i = 20 y η ≈ 0,9 →n_out ≈ 75 rpm
y T_out ≈ 20 × 0,9 ≈ 18
veces el par del motor.
¿Por qué usar motorreductor y no solo un motor?
Más par a baja velocidad sin sobredimensionar el motor.
Control de la velocidad de proceso y mejor calidad de producto.
Menor consumo frente a soluciones “a pulso” (damper/estrangulamiento).
Vida útil mayor de la mecánica conectada (menos golpes y vibración).
Montaje compacto y fácil de mantener.
Cómo seleccionar el motorreductor correcto (paso a paso)
Datos del proceso
Velocidad requerida (rpm de salida).
Par/carga en el eje, inercia y ciclos de arranque/parada.
Régimen de trabajo (intermitente/continuo) y factor de servicio.
2. Cálculo de par
Si conoces potencia y rpm:
T (N·m) = 9550 × P(kW) / n(rpm)
.Aplica márgenes por picos, choques y temperatura.
3. Ambiente
Grado IP, temperatura, polvo/humedad, lavado, atmósferas peligrosas (ATEX).
Requisitos sanitarios (acero inoxidable, sellos, acabados).
4. Tipo de engranaje y disposición
Coaxial helicoidal: eficiente y versátil.
Cónico-helicoidal (ángulo recto): compacto y de alto par.
Sinfín-corona: económico y silencioso; eficiencia media.
Planetario: par muy alto en tamaño reducido.
Eje macizo u hueco, pendular, con brida o patas.
5. Motor y control
Monofásico/trifásico, tensión, freno si se requiere.
¿Usarás variador de frecuencia? Verifica aislamiento y ventilación.
Opciones: encoder, PTC/PT100, pintura especial, lubricación alimentaria.
6. Normas y logística
Disponibilidad local de repuestos, garantía, soporte técnico y plazos.
Tipos más comunes y cuándo usarlos
Helicoidal coaxial: líneas de transporte, agitadores, extrusoras.
Cónico-helicoidal (ángulo recto): elevación, paletizado, mezclado.
Sinfín-corona: mesas giratorias, posicionamiento, dosificación silenciosa.
Planetario: prensas, tambores, molinos, aplicaciones de alto par.
Eje hueco / pendular: montaje directo sobre eje de máquina, menos alineación.
Buenas prácticas de mantenimiento
Lubricación correcta (grado y nivel; revisa intervalos).
Alineación con la máquina accionada y acoplamientos en buen estado.
Sellos y respiraderos limpios; evita contaminación del aceite.
Monitoreo de temperatura y vibración para detectar fallas tempranas.
Par de apriete en pernos y revisión de juego/backlash según fabricante.
Preguntas frecuentes
1) ¿Puedo variar la velocidad con variador y mantener el par?
Sí, dentro del rango del motor y con el reductor dimensionado; a muy bajas rpm conviene ventilación forzada.
2) ¿Qué relación de transmisión elijo?
La que entregue la rpm de salida calculada con margen para ajuste fino por variador.
3) ¿Sinfín o helicoidal?
Sinfín: más silencioso y económico; eficiencia menor. Helicoidal: mejor eficiencia y vida útil.
4) ¿Cómo estimo la potencia mínima?
A partir del par requerido: P(kW) = T(N·m) × n(rpm) / 9550
, aplicando factores de servicio.
5) ¿Qué acelera el desgaste?
Sobrecargas, aceite incorrecto, contaminación, desalineación y sobretemperatura.