Elegir la bomba correcta impacta en eficiencia, costos y confiabilidad. Las dos familias más comunes son las bombas centrífugas y las bombas de desplazamiento positivo (DP). Aquí tienes una guía práctica para entender sus principios, ventajas, limitaciones y aplicaciones en proyectos de agua, alimentos/bebidas, química, minería y tratamiento en Ecuador.
¿Qué es una bomba centrífuga?
Convierte energía mecánica en energía de presión usando un impulsor que acelera el fluido y lo expulsa por la voluta.
-
Mejor para: líquidos limpios o poco viscosos.
-
Comportamiento: el caudal varía con la contrapresión del sistema.
-
Ventajas: alto caudal, equipos compactos, coste inicial bajo y fácil mantenimiento.
-
Limitaciones: pierde eficiencia con alta viscosidad; sensible a aire/cebado.
¿Qué es una bomba de desplazamiento positivo (DP)?
Captura un volumen de fluido en una cámara y lo desplaza a la descarga (engranajes internos/externos, lóbulos, pistón circunferencial, peristálticas, diafragma, tornillo, cavidad progresiva).
-
Mejor para: líquidos viscosos, con sólidos o sensibles al cizallamiento.
-
Comportamiento: entrega caudal casi constante vs. presión (dentro de límites).
-
Ventajas: dosificación precisa, autocebado, maneja espumas/lodos/almíbares.
-
Limitaciones: coste inicial mayor, requiere válvula de alivio y atención a materiales.
Diferencias clave (rápido)
-
Principio: centrífuga = fuerza centrífuga; DP = volumen desplazado.
-
Fluidos: centrífuga = baja viscosidad; DP = alta viscosidad/partículas.
-
Caudal: centrífuga = variable con presión; DP = estable.
-
Eficiencia: centrífuga excelente en agua/soluciones diluidas; DP mejor en viscosos.
-
Cebado: centrífuga suele requerir cebado; muchas DP autocebantes.
-
Cizallamiento: centrífuga más cizalla; DP baja cizalla (protege estructura del producto).
Aplicaciones típicas (Ecuador)
-
Centrífuga: suministro de agua, HVAC, riego, transferencia en PTAR, lavado, torres de enfriamiento.
-
DP: jarabes y lácteos con inclusiones (alimentaria), polímeros/resinas (química), aceites combustibles (energía), lodos/cal (agua), tintas/pinturas, dosificación química.
Selección práctica (checklist)
1. Propiedades del fluido: viscosidad (cP), temperatura, pH, abrasividad, sólidos (% y tamaño), sensibilidad al cizallamiento.
2. Punto de operación: caudal (m³/h) y altura/presión con pérdidas por fricción.
3. Régimen de trabajo: continuo/intermitente, arranques por hora, variabilidad de demanda.
4. Objetivo de control: ¿necesitas dosificación precisa o sólo transferencia?
5. Materiales y sellos: compatibilidad química (acero inox, fundición, elastómeros, PTFE) y tipo de sello (mecánico, empaquetadura, diafragma).
6. Utilidades y seguridad: disponibilidad eléctrica/neumática, válvula de alivio en DP, protección contra seco.
7. TCO: costo inicial, repuestos, facilidad de mantenimiento y eficiencia energética real a tu viscosidad.
Ejemplos rápidos
-
Agua fría/limpia a gran caudal: centrífuga multietapa.
-
Miel/jarabe/cremas viscosas: DP (lóbulos, pistón circunferencial o tornillo).
-
Químicos corrosivos diluidos: centrífuga con materiales compatibles.
-
Lodos de cal o polímeros viscosos: DP (peristáltica o cavidad progresiva).
-
Transferencia con variación de presión pero caudal constante: DP.
Consejos de instalación
-
Centrífugas: succión corta y recta, diámetro adecuado, cebado o succión inundada, válvula check, evitar cavitación (NPSH).
-
DP: válvula de seguridad obligatoria, by-pass para mantenimiento, amortiguador de pulsaciones (cuando aplique), protección contra sobrepresión y operación en seco.
Conclusión
No hay “mejor” bomba universal. Centrífugas brillan en agua/caudales altos con baja viscosidad; DP lideran en viscosos, dosificación y manejo delicado. Conocer tu fluido y punto de operación te ahorra energía, fallas y paradas.
¿Necesitas que dimensionemos tu aplicación? En Inducom te ayudamos a elegir, suministrar e instalar la tecnología correcta en todo el Ecuador.